Estadísticas

Cuando hablamos de acoso escolar o bullying estamos haciendo referencia al maltrato psicológico y, a veces, físico que sufren estudiantes de distintas edades por parte de otros compañeros. En algunas ocasiones, se cuenta también con la complicidad del profesor.

Los estudios realizados por el Observatorio estatal mostraron que no hay diferencias significativas sobre la prevalencia del bullying asociadas entre a la escuela (el tamaño de la misma o si es pública o privada) ni al tamaño de las aulas.
El lugar donde se producen el mayor número de agresiones (insultos, motes, daños a la propiedad) es en el interior del aula y no en el exterior de las dependencias del colegio. A su vez, suele ser la zona del patio de recreo donde se produce con mayor frecuencia las agresiones físicas y la exclusión directa del grupo, ya que en la zona de juegos es donde se manifiesta con más facilidad.

Estadísticas: Estudio Anar y F. Mutua

Datos actuales muestran cómo whatsapp o las redes sociales se están convirtiendo en uno de los medios más potentes para realizar el acoso escolar, según afirma un estudio realizado por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR, ya son uno de cada 4 casos de acoso escolar.





En esta gráfica podemos ver un estudio realizado por la Fundación Anar y la fundación Mutua Madrileña – I Estudio sobre el bullying según los afectados – presentado en abril de 2016 donde se ve cómo la evolución del acoso escolar se dispara en 2015. ¿Creéis que se frenó a principios de año?
En el estudio se refleja como en enero de 2016 crecen las llamadas a dicha Fundación, no sólo de niños sino de padres, profesores y orientadores que piden ayuda para poder hacer frente a esta situación, tanto como ayudar a sus hijos como protocolos a realizar en la escuela.
A su vez, los datos que manejan de esos primeros meses antes de la publicación del estudio es que siguen aumentando considerablemente las llamadas, por lo que podríamos mantener la hipótesis de que el año 2016 se siguió pidiendo mucha ayuda, a todos los niveles, para poder buscar soluciones al acoso escolar y sus consecuencias.





Este estudio también ha mostrado que son más las niñas las que sufren acoso escolar, con una diferencia de un 2% entre unos y otros. A su vez, la edad de estos chicos es entre los 11 y los 13 años, donde podemos ver un pico en la gráfica donde nos muestra el nivel de acoso en función de la edad.
Otro dato fundamental es que la frecuencia del acoso es diaria para el 70% de los niños y más del 40% de los niños acosados llevan sufriéndolo más de un año.

Estadísticas: INJUVE y Save the Children

En España el 1,6% de los niños y jóvenes sufren bullying de forma constante y un 5,7% lo vive de forma esporádica. En el año 2015, 1 de cada 10 niños afirmó haber sufrido acoso escolar.

El Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio y que un 13,4% reconoce haber pegado a sus compañeros.
En el estudio realizado por la ONG Save the Children, los resultados de 2015 muestran cifras que deberían resultarnos escandalosas (estas tablas pertenecen al artículo “Las cifras del acoso escolar en España” de El País):


Save the children - El País


Una de las preguntas que, tanto padres como niños que han sufrido acoso, se hacen es ¿Por qué? Esta pregunta también se ha generado a lo largo del estudio y los resultados los tenéis en esta tabla.


acoso-escolar-razones-agresion

Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual al 3% de los alumnos. A su vez, ésta revela que un 16% de niños y jóvenes encuestados reconoce haber participado en burlas o agresiones psicológicas a otros compañeros. El Defensor del pueblo señala que en un 5% los alumnos que reconoce que algún compañero le pega.

Bullying:


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tipos de Bullying

Características del Bullying